Logotipo

Logotipo
Dibujo Tecnico

sábado, 1 de octubre de 2011

DISEÑO APLICADO - OSCAR HUERTAS PAZ

PRESENTACION CATEDRA CARNAVAL
CRONOGRAMA CONSTRUCCION CARROCITA
EVOLUCION APARATOS TECNOLOGICOS
DISEÑO APLICADO

PROFESOR: OSCAR HUERTAS PAZ



GRADO
TEMA

6 – 6
MIERCOLES
6 – 7
VIERNES
6 – 8
LUNES
FECHA
6 – 9
VIERNES
6 – 11
LUNES
Presentación cátedra carnaval
Boceto individual
Agosto 24
Agosto 26
Agosto 29
Agosto 26
Agosto 29
Boceto por Equipo    
Agosto 31
Septiembre 2
Septiembre 5
Septiembre 2
Septiembre 2
Construcción de 3 maquetas evolución
Aparato tecnológico
Septiembre 7
Septiembre 9
Septiembre 12
Septiembre 9
Septiembre 5
Empapelado
Septiembre 14
Septiembre 16
Septiembre 19
Septiembre 16
Septiembre 12
Estucado
Septiembre 21
Septiembre 23
Septiembre 26
Septiembre 23
Septiembre 19
Pintura
Septiembre 28
Septiembre 30
Octubre 3
Septiembre 30
Septiembre 26
Terminado y Enlacado
Octubre 5
Octubre 7
Octubre 10
Octubre 7
Octubre 3
Montaje
Octubre 19
Octubre 21
Octubre 24
Octubre 21
Octubre 24
Puesta en escena
Octubre 26
Octubre 28
Octubre 31
Octubre 28
Octubre 31
Desfile











1-      ELABORACION BOCETO
BOCETO INDIVIDUAL
Plasmar una idea a mano alzada en papel
Elaboración del dibujo de la propuesta   a mano alzada (a pulso) ubicando los tres aparatos tecnológicos sobre la estructura de la carrocita
BOCETO POR EQUIPO
Puesta en común al interior del equipo de las propuestas individuales de la carrocita, realizadas por cada integrante. Con la participación de todos escogencia del boceto colectivo definitivo
2-       ELABORACION MAQUETA
Una maqueta es la reproducción física "a escala", en tres dimensiones, por lo general, en tamaño reducido, de algo real o ficticio
Elaboración de las maquetas de los tres aparatos tecnológicos que representan el PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO “Evolución de los aparatos tecnológicos”
Trabajo  realizado individual y por cada equipo durante los periodos PRIMERO Y SEGUNDO del presente año lectivo

3-     EMPAPELADO
Recubrimiento de la maqueta con tres o cuatro capas de papel de reciclaje (periódico, papel bond y otros) para darle consistencia al modelo

4-     ESTUCADO
Recubrimiento del modelo con estuco con una espátula para darle mas consistencia y mejor acabado
Al día siguiente cuando el estucado este completamente seco y fijado, se procede a lijar el modelo






Planeacion Dibujo Tecnico 2011


ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS AREA DIBUJO TECNICO


1. REFERENTE TELEOLÓGICO:

Fines de la educación.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.



Objetivos específicos de la educación preescolar.

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a)    El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

b)    El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

c)    El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

d)    La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

e)    El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

f)     La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y


Objetivos específicos de la educación básica  primaria.

a)    Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

b)    La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

c)    El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

d)    El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, interpretar escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana, así como el fomento de la afición por la lectura;

e)    El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

f)     El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

g)    La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h)   La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

i)     El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

j)     La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria.

Los cuatro (4) grados Subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a)    El desarrollo de la capacidad para comprender textos,  gráficos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana.

b)    El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

c)    La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

d)    La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

e)    La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

f)     La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y


Objetivos específicos de la educación técnica.

Son objetivos específicos de la educación  técnica:

a)    La capacitación básica inicial para el trabajo;
b)    La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y
c)    La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.


Objetivos por grado.

  • Identificar y aplicar los conceptos básicos del Dibujo Técnico en el diseño de pequeños proyectos tecnológicos.

  • Aplicar los conceptos de descripción de la forma de los objetos mediante el uso de vistas y perspectiva.

  • Representar diferentes tipos de piezas mecánicas, utilizando los fundamentos de las escalas, el acotado, los cortes y vistas auxiliares.

  • Identificar y aplicar los elementos de sujeción y desarrollos en mecanismos y demás accesorios de las máquinas.

  • Aplicar los procedimientos para la representación de los elementos que intervienen en la transmisión de movimiento.

  • Identificar y aplicar los elementos fundamentales del dibujo arquitectónico en la representación de espacios o ambientes en planos y maquetas.



LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA

Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.


Los lineamientos curriculares de la especialidad no distan de lo lineamientos  generales de la propuesta institucional.

El primer enfoque del currículo de la especialidad es la formación integral del ser humano capacitado para acomodarse al as condiciones de cada momento histórico y tecnológico, modelador del entorno y capas de dominar las condiciones adversas en su favor


El currículo y la formación técnica es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral de lo egresados propiciándole las condiciones para su desarrollo personal  su aprestamiento para el campo laboral en diferentes especialidades y su proyección a la vida profesional


El currículo y los pilares de la educación

El egresado en nuestra especialidad debe estar capacitado para Aprender a conocer e interpretar el mundo que lo rodea desarrollar todas sus capacidades y mejorar su estilo de vida y el de su familia

Aprender a hacer. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos, aprender a vivir en comunidad y aprender a ser, desarrollar  integralmente toda su personalidad, su mente, su cuerpo,   inteligencia, sensibilidad estética y todos los valores que permiten al ser vivir en comunidad



2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

Filosofía

La naturaleza. La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial es un ente educativo, de carácter público del orden municipal, creado por la resolución de la SEM de Pasto, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera y patrimonio independiente que elaborará y manejará su  presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponde. En lo que se refiere a las políticas y la planeación  del sector educativo, está vinculada a la Secretaría de Educación Municipal de Pasto y al Ministerio de Educación Nacional.

La visión.

Pretendemos hacer de la educación en el municipio de Pasto, uno de los elementos fundamentales para el desarrollo y el futuro de la Región, desde los aportes de la especialidad con la fundamentación  (en:  ) desde los niveles iniciales, propiciando condiciones que permitan vislumbrar el futuro profesional  en las diferentes disciplinas y relacionadas con la especialidad

La misión

Desde la especialidad se propician espacios pedagógicos que vinculan al estudiante con su (realidad social ,cultural y ) la realidad técnica y tecnológica ; se busca que el estudiante (pretende que el) aporte a los procesos de desarrollo social y económico con los conocimientos y la practica .  en la descripción e interpretación de planos  A (y a) través del diseño contribuya con soluciones a la realidad que enfrenta, ayuda e  con su desempeño al desarrollo de la industria de la región  y con su actitud responsable y humana con (a la) sociedad en general.

El PERFIL INICIAL DEL ESTUDIANTE

En este perfil existen componentes de características personales, psicofísicas y sociales que permiten a nuestros niños actuar con sensibilidad ante los distintos eventos que lo rodean, debe ser un ser afectivo responsable y dedicado, inquieto por el saber. Capaz de valorar la vida y los recursos que tiene a disposición.

Perfil del egresado.

Con la formación recibida a lo largo de los cuatro años de estudio al interior de la especialidad de Dibujo Técnico, se busca que el egresado se caracterice por:

·      Estar preparado para continuar estudios en un programa académico de la educación superior, preferiblemente relacionado con el sector tecnológico.

·      Poseer las competencias laborales necesarias para desempeñarse en el campo industrial y empresarial.

·      Tener la capacidad necesaria para crear su propia empresa en el campo tecnológico y con ello lograr generar empleo y mejorar sus condiciones de vida.


3  AMBITOS O EJES TEMATICOS DE LOS EXAMENES SABER  GRADOS 5, 9, 11

4. CONTEXTO  ECONOMICO SOCIAL POLÍTICO Y CULTURAL


INSTITUCIONAL


El 14 de noviembre de 1931 la Asamblea Departamental de Nariño aprobó el acuerdo mediante el cual se crea un establecimiento de Educación Técnica en Pasto. Este establecimiento a  través de sus 75 años de funcionamiento se ha constituido en una Institución Educativa de gran prestigio que ofrece educación de calidad a estudiantes de estratos bajos ( 0, 1, 2, 3 ) brindando a sus egresados la posibilidad de continuar carreras superiores afines o vincularse  con el campo laboral.

El estudiante que opta por el área de Dibujo Técnico desde el punto de vista epistémico recibe una sólida Fundamentación básica y tecnológica que le permite adquirir conocimientos de los lenguajes apropiados para poder interactuar tanto en el campo laboral como en carreras superiores. La formación de este tipo de talento humano se haya cruzado por una sólida formación básica en las ciencias y, las matemáticas y en concepciones humanísticas que permiten a los estudiantes comprender la razón de lo que hacen, el porqué lo hacen y como proyectar el hacer.

Los diseños curriculares que propone la Institución y en forma particular la Especialidad de Dibujo Técnico, ubican al estudiante en un contexto cultural, social, humano, epistemológico y metodológico de tal manera que le permiten de una manera integral caracterizarse dentro de una comunidad a partir de las aptitudes, actitudes, procedimientos y comportamientos que la sociedad considere válidos.

Teniendo en cuenta el problema socio económico a que se ven sometidos nuestros estudiantes la institución y el área de Dibujo Técnico se ha preocupado porque cada uno de los cursos que imparte respondan a los estándares de calidad regionales y nacionales, garantizando al sector productivo de la ciudad, región y país que cuentan con un talento debidamente formado y consiente de su rol en el entorno.

Para lograr esta calidad de formación  es necesario que los docentes posean estilos de enseñanza actualizados y adecuados a la especialidad. Por lo tanto la Secretaría de Educación Municipal debe destinar esfuerzos significativos hacia la formación de docentes en estas nuevas formas de ejercer la profesión (formación de competencias laborales y específicas).  Debe preocuparse también por actualizar y dotar los talleres.

De igual manera, se debe tener en cuenta que el perfil demográfico, socio-económico y educativo de los potenciales estudiantes es fundamental al decidir sobre la implementación de un currículo específico.



MUNICIPAL


El Plan de Desarrollo Municipal hace énfasis en el Desarrollo Humano Sostenible y en particular el desarrollo socioeconómico del Municipio..

En este contexto el Desarrollo Humano Sostenible de Pasto, requiere cimentarse en el criterio de pensamiento global y actuación local, esta última, desde una sólida plataforma de identidad cultural dada por el conocimiento, reconocimiento y valoración de las raíces culturales e históricas del pueblo de Pasto, sin que esto signifique desconocer el aporte pasado, presente y futuro de los valores propios de otras culturas.

El desarrollo socioeconómico Municipal conlleva a enfrentarnos a los desafíos de la competitividad trayendo como consecuencia un impulso a mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación tanto secundaria como superior, y a fortalecer los sistemas de investigación en ciencia y tecnología.

La educación es un factor primordial estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo, es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas , justas y democráticas.

Desde este enfoque se debe emprender desde lo local una tarea para impulsar la educación técnica que a la vez que prepare para continuar estudios superiores, desarrolle competencias laborales útiles que permitan a los estudiantes que no pueden seguir estudiando ingresar al campo laboral.


REGIONAL


Dada la inmensa riqueza en biodiversidad y multiculturalidad regional,  Pasto, Nariño y el Sur, tienen enormes potencialidades para su desarrollo, sin embargo, el marcado descuido y aislamiento del gobierno central ha hecho que a esta región no se le facilite explotar sus potencialidades tanto culturales como económicas, convirtiéndose en una región donde las oportunidades de empleo son muy deficientes y por ende la situación socioeconómica de sus habitantes sea bastante crítica, haciendo que la población estudiantil tenga mucha dificultad para llevar a buen término su formación.

Como un buen inicio para solventar estos problemas, es indispensable:
§  fortalecer las relaciones con las regiones fronterizas haciendo énfasis en el sector productivo para generar trabajo.
§  Romper el aislamiento de las instituciones en relación con el entorno en que estas se desenvuelven, permitiendo así un acercamiento sector productivo – educación.
§  Cambiar la dinámica al interior del aula clase.



NACIONAL


Para los programas de formación de la enseñanza TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, tanto a nivel básico y medio como superior, el estado colombiano ha formulado un conjunto de políticas, mediante las cuales se hace posible realizar una oferta educativa novedosa y acorde con las circunstancias que los paradigmas de la globalidad y la sociedad del conocimiento imponen para el inicio del siglo XXI.  Estos paradigmas, tanto desde el sector educativo como desde los sectores de la producción se caracterizan por los conceptos de flexibilidad, movilidad, calidad y cobertura, de obligatoria atención y aplicación hoy en día ante los retos que plantean la problemática social, económica, científica, tecnológica y cultural de nuestras comunidades en el contexto de los procesos de globalización.

El Gobierno Nacional ha impulsado una política denominada “Revolución Educativa”, mediante la  cual se pretende aumentar la cobertura, mejorar la calidad de la educación y garantizar la eficiencia del sector educativo.

Mediante esta Revolución Educativa se facilita el acceso a las Instituciones educativas, se posibilita la permanencia en ellas, se mejoran los procesos de aprendizaje y se brindan las herramientas para desarrollar las capacidades y habilidades individuales de los estudiantes de tal manera que se les permita mejorar sus condiciones de vida, contribuir al desarrollo del país y afrontar las exigencias del mundo contemporáneo.

Para lograr estos objetivos el Ministerio de Educación Nacional asume como política la articulación de la oferta educativa con el mundo productivo y la formación de competencias laborales tanto generales como específicas.


5.  PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL  



II.  DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

1. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO  DEL ÁREA

2. RESULTADO DEL SEGUIMIENTO DE DESEMPEÑO ACADEMICO GRADO POR GRADO

3 RESULTADOS ICFES Y SABER

4 NIVEL DE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL ÁREA

5 RECOMENDACIONES DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA



III. OBJETIVOS DEL AREA

1. GENERALES


  • Desarrollar habilidades que fomenten el sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa

  • Facilitar la inserción del estudiante en el mundo productivo y/o en la educación superior.


2. ESPECIFICOS


  • Proporcionar al estudiante herramientas conceptuales y prácticas relacionadas con la actividad empresarial.

  • Analizar la realidad local, nacional y mundial desde una óptica emprendedora.

  • Utilizar la tecnología como mecanismo de formación.

  • Desarrollar habilidades para la puesta en marcha de ideas productivas innovadoras.



IV. JUSTIFICACION DEL AREA


La economía mundial se desenvuelve en un contexto de globalización y permanentes avances tecnológicos, donde la interdependencia entre los países se da en condiciones de competencia desigual y exige por ende altos niveles de competitividad y productividad.

Colombia no escapa a esta realidad, su inserción en el mercado globalizado está supeditada al fortalecimiento y modernización de su aparato productivo y todos sus sectores, entre ellos el educativo. Por ende, los lineamientos de la política educativa se establecen de manera articulada con el modelo económico vigente.

Uno de los aspectos considerados relevantes dentro de la política educativa gubernamental es la formación para el emprendimiento. En el año 2006 se expidió la ley 1014 de fomento a la cultura emprendedora, en la que se hace obligatoria la definición de una cátedra en formación empresarial que permita  incentivar en los estudiantes una  actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas con una visión clara del entorno que les permita asumir retos y responsabilidades.

La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial responde a esta iniciativa del gobierno diseñando un plan de estudios que contribuye al logro de los objetivos gubernamentales y facilita la inserción del estudiante en un mundo productivo. Dentro de ese plan de estudios el área de desarrollo empresarial enfatiza en el fomento de la cultura del emprendimiento, suministrando a los estudiantes herramientas para desenvolverse de un modo competitivo bien sea en el mundo laboral o en la educación superior.

Mediante la fundamentación teórico práctica el estudiante analiza el entorno socio económico y puede generar ideas productivas relacionadas con su campo de formación, a la vez que realiza una retroalimentación con la institución educativa que permita reconocer los requerimientos del medio.



V. ENFOQUE DEL AREA

1. SENTIDO DEL AREA

La formación en Desarrollo Empresarial busca promover la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

El desarrollo empresarial debe partir de un acercamiento del estudiante a la realidad  socio económica existente y contribuir a que el estudiante conozca su realidad y esté en capacidad de proponer y desarrollar iniciativas que transformen el entorno y le permitan mejorar su calidad de vida.


2. ENFASIS

El área enfatiza en desarrollar habilidades que propicien la innovación y la creatividad, a través de algunos elementos teóricos que faciliten el conocimiento del entorno.
 

3. PROCESOS DE FORMACION EN LOS QUE SE CENTRA

Se centra en el conocimiento del entorno a través de la observación y análisis de la economía local y regional, lo que le permite dimensionar la realidad y en base a ella estructurar ideas innovadoras que permitan transformar el entorno.
























Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonométrica1 cilíndrica2 ortogonal.3 Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma griego: "igual medida", ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).
La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.